Aurelio Amén. Un músico en la Córdoba de los 70

Publicado el
aurelio amén

«¿Te imaginas vivir la vida de un músico en la España de los años 70? Aurelio Amén sí lo hizo, y su libro «Aurelio Amén. Un músico en la Córdoba de los 70» es una crónica detallada y conmovedora de ese mundo.

En el libro, Amén nos lleva por un viaje en el tiempo a una España en gris. Una España donde los músicos de los llamados «conjuntos», subsistían encadenando bailes, verbenas y ferias. De pueblo en pueblo por carreteras mal asfaltadas, con la amenaza de la Guardia Civil aguardando en cada curva.

¿Quién es Aurelio Amén?

Pero «Aurelio Amén. Un músico en la Córdoba de los 70» (editado por UTOPIA), no es solo una historia sobre la vida en la carretera y la música. También es un retrato fielmente narrado y fotografiado de un mundo de gentes del «mal vivir». Soñadores de un tiempo que olía a cigarrillos Lola y a gasolina de Derbi, pendientes del brillo de los tricornios en las esquinas.

En las páginas de este libro, Amén nos presenta a algunos de los personajes más interesantes y variopintos que podamos imaginar. Músicos que tocan con él en las bandas «De pie en la vida«, «Concentración» o «Flor y nata«, y algún que otro conflicto entre ellos. Conflictos que en algunas ocasiones acababan bien y en otras, duran hasta nuestro días.

Pero lo que realmente hace que «Aurelio Amén. Un músico en la Córdoba de los 70» sea especial es la pasión por la música que se transmite a lo largo de todo el libro. Para Amén, la música no es solo una forma de vida, sino un camino hacia la libertad, el amor y la felicidad.

Homenajeando a los músicos

Este libro también rinde homenaje a compañeros de ensayo y escenario, como José Santiago «Beethoven», Randy López, Manolo «el Mazorca» o Miguel Galán, y a quienes como Manolo Posadillo, Rafael Ríos o «El Sifa», ya no están.

Si te gusta la música, la historia o simplemente disfrutas de las memorias fascinantes, no puedes dejar de leer «Aurelio Amén. Un músico en la Córdoba de los 70». Este libro es una ventana al pasado y una celebración de la vida y la pasión por la música de un verdadero músico de corazón.

Para finalizar quiero destacar una de las citas que más me ha llamado la atención del libro. Una reflexión que hace Aurelio y que la comparto al 100 por 100: «…los presupuestos de actuación son muchos más bajos que hace 40 años. Si esto es progreso en la música, que venga Dios y lo vea».

Me hubiera encantado vivir en esa época, tal vez por que me siento un músico frustrado.

¿Te animas a leerlo?»

aurelio amén

Deja una respuesta