Anoche, el Ballet Flamenco de Andalucía presentó Pineda. Esta es una versión única de la obra de Federico García Lorca, que dirige y coreografía Patricia Guerrero. Pineda rescata la figura de Mariana Pineda, la heroína granadina que luchó por la libertad frente al absolutismo de Fernando VII. Guerrero transforma la narrativa lorquiana en una expresión vibrante de flamenco contemporáneo. Respeta el texto original, pero le da un aire moderno y dinámico. El equipo de colaboradores es de primer nivel, destacando el dramaturgo Alberto Conejero.
La obra: un homenaje a Mariana Pineda
La historia de Pineda comienza con un prólogo. Mujeres del Albaicín cantan el romance popular sobre la condena de Mariana. La canción revela su papel como símbolo de lucha. En tres estampas, la obra muestra diferentes facetas de Mariana. Aparece como madre, amante y, sobre todo, defensora de la libertad.
Federico García Lorca escribió esta obra con apenas veinte años, inspirado por su propia experiencia al ver la estatua de Mariana en su niñez. Pineda rescata el alma de Mariana en cada escena, desde su decisión de bordar la bandera de la libertad hasta su trágica muerte, simbolizando su entrega incondicional a sus ideales.
Reparto y puesta en escena
Patricia Guerrero encarna a Mariana Pineda con una intensidad conmovedora. Junto a un elenco de talentosos artistas, entre los que destacan Eduardo Leal en el papel de Pedro de Sotomayor y Hugo Aguilar como Pedrosa, la obra cobra vida a través de un flamenco cargado de emoción y simbolismo.

El equipo técnico aporta a la escenografía un toque cautivador. La iluminación de Juan Gómez Cornejo y el diseño de vestuario de Pablo Árbol sumergen al público en la Granada del siglo XIX, creando un ambiente que realza cada instante de tensión y sacrificio.
Personajes Principales | Interpretado por |
---|---|
Mariana Pineda | Patricia Guerrero |
Pedro de Sotomayor, Capitán | Eduardo Leal |
Pedrosa, Alcalde del Crimen | Hugo Aguilar |
Clavela | María Carrasco |
Doña Angustias, Madre Adoptiva | Sofía Suárez |
Escenas destacadas
La obra se estructura en tres estampas que reflejan momentos clave de la vida de Mariana:
- Primera Estampa: La conspiración y el bordado de la bandera de libertad. Mariana decide involucrarse en la causa liberal, ignorando los riesgos que conlleva.
- Segunda Estampa: La tragedia se cierne sobre ella cuando Pedro es encarcelado. Mariana persiste, a pesar de las súplicas de su familia, en sus ideales de justicia.
- Tercera Estampa: Mariana es capturada y condenada a muerte. En sus últimos momentos, se niega a traicionar a sus compañeros y, en un acto de valentía final, se enfrenta con serenidad a su destino.
Los músicos
Cada escena está marcada por la intensidad del baile y la música en vivo, interpretada por Amparo Lagares y Manuel de Gines en el cante, junto a las guitarras de Jesús Rodríguez y José Luis Medina, y la percusión de David Chupete.

Mi conclusión
Pineda es una obra que honra la valentía de Mariana Pineda y nos recuerda el precio de la libertad. La dirección de Patricia Guerrero consigue reflejar, a través del flamenco, la universalidad de los sentimientos de amor y libertad, transportando al público a un espacio atemporal de emociones profundas y sublimes.
Esta obra no solo es un homenaje a una figura histórica, sino también un recordatorio de los valores por los que luchó Mariana y que hoy siguen resonando. La combinación de danza, poesía y música transforma Pineda en un espectáculo inolvidable y lleno de vida.